HISTORIA
Las fechas más tempranas de ocupación en Rapa Nui indican presencia humana desde más o menos 100 años d.C. Fue Hotu Matu’a quien comandó la primera migración a Rapa Nui, la de los Hanau momok, desde algún lugar de la Polinesia; luego la isla recibió una segunda oleada de hombres, la de los Hanau eepe. A la muerte de Hotu Matu’a, poco a poco, fueron apareciendo conflictos generados por la asociación de una fuerte presión demográfica y la escasez de recursos naturales. El punto culmine fue una crisis de la cultura clásica de Rapa Nui, traducida en una revolución contra el grupo de elite Ariki y de las actividades religiosas que los representaban. La reorganización social conllevó conflictos intergrupales, canibalismo y la destrucción de los Ahu-Moai.
En 1953, Rapa Nui pasa a la administración de la Armada de Chile, la situación de la isla se regulariza y comienza una fase de desarrollo en infraestructura y contacto con el mundo exterior. Expediciones científicas como las de Thor Heyerdahl y William Mulloy reintroducen a los Rapa Nui en su pasado e interés por su patrimonio cultural, revitalizándose la industria artesanal. Los isleños comienzan a demandar y adquirir mayores derechos.
A partir del año 1965, se amplía la apertura de la isla hacia el mundo exterior gracias a la mejora de las comunicaciones, la creciente llegada de extranjeros e importantes movimientos migratorios entre Pascua, el continente y Tahiti. El contexto familiar tradicional de hoy en día se ha revigorizado, pudiéndose considerar la tierra como clave para la continuidad cultural Rapa Nui. El turismo se ha constituido en pieza central de la economía isleña. En la actualidad 4647 individuos se adscriben a la etnia Rapa Nui, representando el 0,67% del total de los indígenas de Chile.