HISTORIA
La historia del poblamiento indígena en Ollagüe y San Pedro Estación se caracteriza por sus vínculos con el vecino salar de Uyuni, en suroeste de Bolivia. En el periodo prehispánico, las poblaciones de la zonas de Ollagüe y el Alto Loa mantienen estrechos vínculos culturales con el altiplano, los valles y oasis circumpuneños y la costa del Pacífico. En el periodo colonial, esta área es ruta obligada de la actividad de arriería que se desarrolla entre la costa de Antofagasta y el altiplano, hasta llegar a la ciudad de Potosí, en Bolivia.
La presencia actual de los quechua de Ollagüe tiene sus antecedentes en la explotación de las azufreras del bórax en los salares y la construcción del ferrocarril de Antofagasta a Bolivia en 1888. Lo mismo ocurrió en la cuenca del río San Pedro, donde las migraciones quechua tuvieron como destino la azufrera de Línzor, creando el poblado Ojos de San Pedro para la explotación ganadera y de recursos vegetales como la llareta que se usó intensivamente como combustible para los poblados y la minería. Esta última actividad termina en la década de 1950 con el fin de la demanda que exigían las ciudades de Chuquicamata y Calama. En 1992 expira la explotación de las azufreras y solo se mantiene en pequeña escala la agricultura y la ganadería.